1. Área Administrativa. Se ocupa principalmente de la gestión de todos los documentos administrativos, contables, legales, etc., que permiten el correcto funcionamiento de la entidad en el desarrollo de los trámites necesarios para su actividad
2. Área Aprovisionamiento y producción. Cuya función principal es ser la encargada de suministrar materias primas en la forma más ventajosa posible para la empresa, tanto en las condiciones físicas como económicas. Así como de controlar todo el proceso de transformación de estas materias en productos finales, a vece también de almacenar estos productos hasta su venta.
3. Área Comercial. La actividad comercial consiste tanto en el estudio de las necesidades del mercado como en seleccionar las formas más convenientes de introducir, vender el producto o servicio, realizar las políticas de marketing adecuadas, etc.
4. Área de Dirección. Planifica la consecución de los objetivos, organiza los factores se encarga de que las decisiones se ejecuten. Se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema empresarial mediante la planificación, organización, gestión y control de las actividades
Realiza las siguientes funciones:
• Planificación, que consiste en definir objetivos que se propone la empresa y realizar los planes necesarios para alcanzar dichos objetivos.
• Organización de los recursos humanos y los materiales con vistas a la consecución de los objetivos.
• Dirección, que consiste en conseguir que cada persona cumple con su responsabilidad
• Control, que consiste en comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos y, en su caso, tomar las decisiones correctoras adecuadas.
5. Área de Financiación e inversión. Las personas responsables de esta área se ocupan de la obtención y gestión de los recursos financieros que necesita la empresa en el desarrollo de su actividad, así como del estudio, selección y realización de inversiones
6. Área de Recursos Humanos. Su función abarca todos los aspectos relacionados con las personas que trabajan en la empresa (selección, gestión y administración), gestionando de la forma más conveniente los recursos humanos disponibles en la entidad, evitando los posibles conflictos laborales, favoreciendo la motivación, etc.
7. Empresa. Globalmente la empresa es un sistema con un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí para intentar conseguir el máximo beneficio.
Aspecto Económico-financiero: La empresa realiza la función de crear riqueza para retribuir a los factores productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad.
Aspecto jurídico-mercantil: La empresa está constituida por un patrimonio adscrito a un fin mercantil -con ánimo de lucro- y genera relaciones contractuales con agentes externos e internos -accionistas, trabajadores, clientes, bancos, admón.. Pública, etc.-
Aspecto tecnológico-productivo: La empresa combina factores de producción que permiten la obtención de los bienes o servicios demandados por la sociedad o el mercado.
8. Empresario. Actualmente, desde un punto de vista económico, se considera empresario al agente que tiene la responsabilidad de ordenar y dirigir el conjunto de elementos materiales y humanos que conforman la empresa. Este poder de ordenación y dirección supone necesariamente una subordinación de todos los elementos de la empresa a las decisiones tomadas por el empresario, y esa subordinación se produce porque el empresario es, fundamentalmente, quien asume los riesgos que puedan derivarse de esas decisiones. , es quien responde frente a terceros y quien adquiere para sí los beneficios que la empresa produzca.
9. Persona Jurídica. Una persona jurídica es un conjunto de personas o de bienes reconocidos por el Estado como sujeto de derecho con personalidad independiente a la de los socios, que se organiza para la consecución de una finalidad concreta. Las sociedades mercantiles son personas jurídicas que se crean en el momento en que se inscribe su escritura de constitución en el Registro Mercantil
10.Capitalista. Socio capitalista es quien aporta el capital y por lo tanto es el dueño de la empresa en proporción al capital aportado recibiendo una remuneración o rentabilidad por su inversión en forma de dividendos. No tiene por que llevar la gestión de la empresa. Sociedad capitalista es aquella en la que lo fundamental del socio es el capital que aporta
11. Responsabilidad Social. El concepto de responsabilidad social de la empresa se refiere a que ésta debe considerar, además de los efectos económicos, los efectos sociales que generan sus decisiones y actuaciones Las empresas deben generar beneficios para la sociedad, las ventajas de la empresa para la población y para el medio ambiente, deben superar a los inconvenientes; el balance social debe de ser positivo. Debe centrarse en dos aspectos: la creación y distribución de riqueza y el respeto al medio ambiente. En los últimos tiempos se está incrementando la presión de la sociedad sobre las empresas para que presten mayor atención a las cuestiones sociales y medioambientales y adopten unas actitudes más éticas en sus comportamientos.
Entre los principales costes sociales se podrían destacar:
- Contaminación del aire y del agua.
- Modificación del equilibrio ecológico.
- Agotamiento de los recursos no restituibles.
- Enfermedades laborales.
- Desempleo.
En los países más desarrollados, los respectivos gobiernos van introduciendo legislaciones para intentar paliar estos costes sociales, pero normalmente las leyes no pueden cubrir todos los aspectos y se elaboran con un cierto retraso respecto a la extensión de los problemas que pretenden solucionar.
Los temas fundamentales de preocupación estarían relacionados con la situación económica en épocas de crisis económica y alto nivel de paro, gestión empresarial orientada a las personas, ecología y protección del medio ambiente, la protección de los consumidores, la preocupación por el agotamiento de los recursos no renovables.
12. Acción. Cada una de las partes en que se divide el capital social de una SA. La posesión de cada una acredita la condición de socio y da derecho a un voto. No se refleja el nombre del titular, para facilitar su transmisibilidad.
13. Capital desembolsado. No todo el capital que se refleja en el valor de la acción tiene que estar ya desembolsado. La ley española exige que una SA se forme con el 100% del capital social suscrito, pero permite que no este desembolsado aún en su totalidad (con un 25% inicial desembolsado es suficiente). En el futuro la SA podrá exigir el desembolso del resto a los accionistas
14. Capital suscrito. Número de acciones compradas por socios en el momento de inicio de la actividad de una sociedad capitalista. La ley española exige que el capital tiene que estar totalmente suscrito (comprado) por los socios (de forma privada, en bolsa por OPV, …) y desembolsado en un 25%.
15. Dividendo activo. Parte del beneficio anual a repartir entre los socios en función del número de acciones que posea cada uno. Tras determinar el resultado del ejercicio en la cuenta de Perdidas y Ganancias anual, si hubiera beneficio y tras destinar éste a compensar pérdidas de años anteriores y/o dotar reservas legales y estatutarias, la Junta General puede decidir el reparto entre los socios en la cuantía y plazos que determine. Es posible repartir beneficios “a cuenta” cuando la evolución de los rtdos. es positiva y no se quiere esperar hasta la Jta. Gral.
16. Dividendo pasivo. Parte del capital suscrito y no desembolsado cuyo pago es requerido por la sociedad. A diferencia del dividendo activo, es un dinero que el accionista debe entregar a la sociedad. Esta se lo puede exigir de una sola vez o fraccionadamente a los accionistas. Si no se paga, el accionista moroso está privado del derecho al voto en las Juntas Generales, del derecho a percibir dividendos y del derecho de suscripción preferente de nuevas acciones.
17. Empresa Multinacional. Según el ámbito geográfico de los mercados a los que llega una empresa. desarrolla sus actividades en el exterior sin hacer distinciones respecto al modo de realizarlas en su país de origen, que es base nacional de su capital. Esta distinción de “internacional-multinacional-transnacional-supranacional” esta en desuso dada la dificultad concreta de establecer los límites de cada una.
18. Junta General de Accionistas. Máximo órgano de gobierno de una sociedad capitalista. La representación es 1 acción=1 voto. Se decide desde el nombramiento de administradores de la sociedad hasta la aprobación de las Cuentas Anuales. En general, los administradores deben explicar su gestión, trazar la política para los siguientes ejercicios y someterlo a la aprobación de la Junta.
19. Participaciones. Partes iguales en que se divide el capital de una SL. Son acumulables e indivisibles, su sentido es igual que el de la acción (se vota y reciben beneficios según el número que posea cada socio) pero con la diferencia pral. de que no pueden ser transmitidas con tanta facilidad.
20. Responsabilidad ilimitada. Referido a si la responsabilidad patrimonial por el ejercicio de una actividad empresarial tiene límite legal o no, en este caso se refiere que NO lo tiene. El socio tendrá que hacer frente con su patrimonio personal a las posibles responsabilidades derivadas de la actividad empresarial. Normalmente se les hace frente primero con el patrimonio de la sociedad, pero si es insuficiente, se sigue con el patrimonio personal de los socios.
21. Responsabilidad limitada. Referido a si la responsabilidad patrimonial por el ejercicio de una actividad empresarial tiene límite legal o no, en este caso se refiere que SÍ lo tiene. El socio NUNCA tendrá que hacer frente con su patrimonio personal a las posibles responsabilidades derivadas de la actividad empresarial. Si el patrimonio de la sociedad no llega para hacer frente a todas las responsabilidades, no puede seguirse con el patrimonio personal de los socios, habrá acreedores que no podrá recibir nada. Sí hubiera culpa de los administradores por una actuación “dolosa” podría irse contra el patrimonio de éstos, pero nunca de los socios.
22. Sociedad Cooperativa. Forma jurídica de empresa más “democrática” posible en la que los propios trabajadores realizan las funciones de dirección. No tiene capital mínimo (único tipo de empresa con capital variable, aumenta al entrar nuevos socios trabajadores y disminuye cuando alguno se va), es posible constituirla con un mínimo de 3 socios, la responsabilidad de los socios es limitada y el máximo órgano de gobierno es la Asamblea General. Se rigen por los principios de libre adhesión y puerta abierta. La incorporación y la baja de los socios son voluntarias y libres para todo el que cumpla las condiciones exigidas por la cooperativa. La representatividad en la Asamblea es por persona, (1 socio cooperativo=1 voto), no por el capital aportado. Puede haber cooperativas de primer, segundo o mayor grado y disfrutan de grandes beneficios fiscales por ser consideradas por el Estado una forma de empresa más social.
23. Entorno general. Engloba los factores que reflejan las grandes tendencias de la realidad exterior de la empresa. Son los factores más alejados de la empresa sobre los que su capacidad de influir es mínima. Estos factores afectan, más o menos directamente, a todas las empresas.
El entorno genérico se define por un amplio conjunto de factores económicos, socioculturales, político-legales y tecnológicos que delimitan las reglas de juego y el marco general en que las empresas se van a desenvolver.
El entorno genérico es aquel que la empresa comparte con las demás empresas, aunque se dediquen a actividades diferentes.
24. Entorno específico. Son los factores que manifiestan las características del sector en el que opera cada empresa y por lo tanto inciden directa e inmediatamente en ellas. Al tratarse de factores más cercanos, la empresa puede ejercer alguna influencia sobre ellos. Los factores del entorno específico son los que afectan más directamente a la empresa porque su influencia en la relación de intercambio que existe entre la empresa y el mercado al que ofrece sus productos, es más inmediata que la de los factores del entorno general.
25. Liderazgo de costes. La estrategia de liderazgo en costes consiste en lograr un coste final menor que el de la competencia, junto a una calidad aceptable y una política de precios que permita alcanzar un volumen de ventas y un crecimiento de la cuota de mercado rentables. En definitiva, esta estrategia persigue obtener elevados beneficios basándose en el empleo eficiente de los recursos humanos y materiales que se traduzca en un coste inferior al de la competencia; de esta forma la empresa puede fijar un precio
igual a sus competidores obteniendo un beneficio superior, o puede bajar el precio respecto a sus competidores para aumentar su cuota de mercado y al mismo tiempo empeorar la posición de sus competidores, que pueden acabar siendo expulsados del mercado. Ejemplos: DIA, LIDL, ...
26. Estrategia de Diferenciación. Es una de las grandes alternativas estratégicas para competir. Una empresa se diferencia en el mercado cuando oferta un producto que el comprador percibe como único, lo que le mueve a pagar un precio superior por él. Con la estrategia de diferenciación la empresa busca promover y explotar grados de monopolio en un mercado. Los compradores perciben algo único, distinto, en el producto y están dispuestos a pagar un precio por ello. Suele originar costes elevados. Potenciar un producto y sus atributos suele requerir el empleo de mejores componentes para elaborar el producto, la realización de controles de calidad del producto muy rigurosos, el empleo de grandes cantidades de dinero en Investigación y Desarrollo (I + D) para desarrollar nuevos productos y en Promoción y publicidad para construir una imagen de marca. En contrapartida, los consumidores estarán dispuestos a pagar un sobreprecio por ese grado de “originalidad” que adquieren.
27. Estrategia de concentración o de especialización. Enfocarse sobre un grupo de compradores en particular, en un segmento de la línea de producto o en un mercado geográfico. Busca servir excelentemente a una parte del mercado mejor de lo que puedan hacerlo otras empresas no especializadas.
28. Capacidad de la empresa Producción máxima de una empresa condicionada por el tamaño de sus instalaciones técnicas de producción en un momento de tiempo dado. Por ejemplo, la capacidad de un cine de 100 butacas de aforo, sería, en el caso de que proyectase tres sesiones a horas diferentes, de 300 que representa la capacidad real de proporcionar servicio en un día.
29. Crecimiento Interno Estrategia de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Externo”. Se basa en impulsar nuevos productos-mercados de forma interna (sin compras de otras empresas ya posicionadas), por ejemplo realizando I+D de producto y procesos necesarios para producir y vender el nuevo producto. Suele requerir un esfuerzo continuado en el tiempo.
30. Crecimiento Externo Estrategia de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Interno”. Se basa en adquirir o fusionarse con empresas ya establecidas en los nuevos productos-mercados en los que se desea entrar. Tiene la ventaja, de ser una forma más rápida de entrar y evita tener que superar barreras a la entrada (patentes, inexperiencia tecnológica, falta de proveedores…).
31. Diversificación Horizontal Estrategia de crecimiento interno en la que se introducen nuevas combinaciones de producto-mercado que mantienen alguna relación tecnológica o comercial con los que ya fabricaba/comercializaba la empresa antes. Por ejemplo una empresa que fabrica dos productos complementarios entre sí como son el cepillo y la pasta de dientes, u otra que dedicada a la elaboración de café soluble decide introducirse en el mercado lácteo (producto complementario) y a la vez comienza a producir cacao soluble (producto sustitutivo), estará llevando a cabo diversificaciones horizontales.
32. Diversificación Vertical Estrategia de crecimiento interno en la que la empresa decide introducir en nuevos productos-mercados para llevar a cabo etapas productivas que previamente precedían o sucedían a sus actividades originales. Por ejemplo, una empresa de bebidas refrescantes empieza a producir envases de cristal, estará diversificándose verticalmente.
33. Diversificación Heterogénea Estrategia de crecimiento interno en la que la empresa decide introducir en nuevos productos-mercados que no mantienen ningún tipo de relación con los que venia desarrollando hasta ése momento. Ejemplo: una empresa de jardinería se introduce en el mercado de la ropa.
34. Expansión Por oposición a Diversificación, estrategia de crecimiento interno en la que la empresa no incorpora/cambia de negocios sino que intenta potenciar las combinaciones de producto/mercado que ya tiene, manteniendo y potenciando bien los productos o bien los mercados actuales.
35. Penetración en el mercado Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Es decir, robar cuota de mercado a sus competidores. Hay tres posibilidades:
1.- tratar de aumentar el uso del producto de los clientes actuales: aumentar el tamaño de las unidades a la ventas (cajas de leche de 1 litro pasan a ser de 2l.), incorporando
características adicionales al producto o creando más usos para el mismo (productos de limpieza multiusos)
2.- intentando atraer clientes de empresas competidoras a través de mayores esfuerzos publicitarios, mayor diferenciación del producto, precios más bajos...
3.- atrayendo nuevos usuarios del producto induciendo a probarlo a través de muestras gratuitas, cupones, etc.
36. Desarrollo del mercado Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en introducir la línea de productos actuales en nuevos mercados. Por ejemplo el champú Johnson pasó de ser un producto para el mercado de niños a incorporarse al mercado de adultos. O unos “potitos” de niño empiezan a ser vendidos como alimento equilibrado para montañeros o ancianos desdentados.
37. Desarrollo del producto Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en introducir nuevos productos en los mercados actuales. Por ejemplo, cuando la empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos tradicionales.
38. Fusión Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades, de tamaño similar, se fusionan en una sola uniendo sus patrimonios. Ejemplo: las fusiones entre bancos como Banco Santander+Banco Central Hispano=BSCH ó Banco Bilbao-Vizcaya+Argentaria=BBVA
39. Absorción Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades se unen pero hay una principal (normalmente la más grande) que se mantiene y asume el liderazgo de la cia. resultante.
40. Cártel Estrategia de crecimiento externo en la que se establece un convenio entre varias empresas de intereses similares para evitar la pugna mutua y regular así la producción, venta y fijación de precios en un determinado campo industrial. Estas compañías se dice que “coluden” para llevar a cabo sus objetivos estratégicos que van en contra de la libre
competencia y suponen un perjuicio para el consumidor. La UE ha puesto severas multas a estas prácticas de colusión (farmacéuticas y sus precios de vitaminas, …) Un cartel de renombre y polémico es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
41. Cooperación Estrategia de crecimiento externo no competitiva, por la que se establecen acuerdos entre empresas independientes con los que pueden conseguir compartir recursos y conocimientos, evitar riesgos, abaratar costes, acceder a nuevos mercados, etc., todo ello para conseguir un objetivo común. La cooperación (perfectamente legal) puede ser de ámbito financiero (conseguir acceso a créditos más baratos juntando las necesidades de varias, o centrales de compra), comercial (la franquicia es un buen ejemplo, también la “Joint-venture”), de tecnología (muchas empresas de automoción comparten diseños de motores), …
42. Unión Temporal de Empresas (UTE) Estrategia de crecimiento externo cooperativa basada en una asociación empresarial voluntaria por tiempo cierto (determinado o indeterminado, máximo 10 años) para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro. Implica crear una nueva empresa autónoma con un nombre y dirección distinta a las que la forman (y el sufijo UTE), aunque no tiene personalidad jurídica distinta a la de los socios pero sí cuenta con un régimen fiscal propio ventajoso. Su uso esta pensado sobre todo para que varias empresas colaboren durante un tiempo en el acceso a contrataciones públicas (por ejemplo, pequeños constructores se agrupan en una UTE y pueden concursar en un contrato público para hacer una gran obra) logrando diversificar el riesgo, mejor acceso a avales y garantías, …
43. Joint-Venture Estrategia de crecimiento externo cooperativa (“alianza estratégica” o “aventura conjunta”) por el que dos o más empresas establecen un acuerdo comercial para hacer un negocio común. Este negocio puede ser muy variado, desde producir bienes o prestar servicios, a la búsqueda de nuevos mercados. La aportación de cada empresa puede ser muy variada: materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiación o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how. Dicha alianza, desarrollada durante un tiempo limitado, no implica la pérdida de la identidad e individualidad de cada eª, no hay fusión ni absorción y puede que formen una nueva sociedad que gestione el proyecto conjunto o no (una UTE, una SA participada por cada una, …). Ejemplos: coches SMART, joint-venture de Mercedes-Benz y Swatch, o el refresco Nestea, joint-venture entre Coca-cola y Nestlé.
44. Franquicia Estrategia de crecimiento externo cooperativa utilizada en el sector comercial basada en un contrato por el que una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de una marca así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty.
Consiste en aprovechar la experiencia de un empresario que ha conseguido una ventaja competitiva destacable en el mercado. Dicha ventaja puede consistir en una marca de prestigio, productos o métodos patentados o, simplemente, un profundo conocimiento del negocio que le hace conocedor de la fórmula de obtener beneficios. Mediante el contrato de franquicia, el franquiciador se compromete a transmitir parte de esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible reducción de los requisitos de inversión así como el riesgo. El franquiciador consigue una veloz expansión del negocio sin comprometer capital (los locales son propiedad de cada franquiciado) y se asegura un
rendimiento económico por cada nuevo franquiciado (royalties e incluso obligación de abastecimiento exclusivo con productos del franquiciador). Cadenas como Mc Donalds y casi todas las tiendas de ropa de marca emplean este método.
45. Deslocalización Proceso por el que algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo.
Para los contrarios a la globalización es uno de los problemas causados por la globalización de la economía mundial y busca encontrar mano de obra más barata, menos regulada y con mayores jornadas de trabajo junto con legislaciones más permisivas en medio ambiente (que no prohíban polucionar, …), con el resultado de aumento de paro, empeoramiento de la calidad del empleo, mayor contaminación, efecto de imitación en competidores y reducción de calidad del producto final.
Por el contrario, los que están a favor del libre comercio opinan que es una consecuencia natural de la libertad de movimiento de mercancías y capitales. Consigue reducir los precios de los productos y enriquecer a la sociedad del tercer mundo donde se reubique, favoreciendo la redistribución de riqueza mundial.
En España hay ejemplos de empresas con beneficios que deciden trasladarse a países más pobres: Gillette, Braun recientemente, Lois, … aunque también es cierto que muchas de ellas ya se ubicaron aquí tras deslocalizarse de países más ricos como Alemania o USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario