viernes, 26 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
LA CRISIS FINANCIERA VISTA DE MANERA SENCILLA (GENTILEZA DE COOP57)
La crisis financiera explicada de manera sencilla
Visto en 'Enfoca-enfócate'
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.
Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.
Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.
Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.
Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?
En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.
Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.
Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.
Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.
Nota: Y Heidi pierde el bar.
Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.
Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.
Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.
El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos.
lunes, 15 de marzo de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
PARA TODOS/AS ESTADÍSTICA,INMIGRACIÓN E HIPOCRESÍA
Después de ver el vídeo "Desmontando a Anglada"
te ha quedado claro que , para dicho político, una tasa "aceptable" de inmigración sería la de un 7 u 8 % , que un 10% es preocupante y que un 25% es una "invasión". Te propongo que vayas a las páginas que te adjunto de los principales equipos de fútbol de de nuestro país y que cuentes los jugadores "no españoles de la plantilla". Calcula el porcentaje de los mismos y trata de buscar un adjetivo para esta situación: ¿invasión?, ¿ocupación? o tal vez ¿interés? , ¿ beneficios?...
Los números no son más que números . El significado lo ponemos nosotros. Adéntrate en este trabajo y haz funcionar a tu cerebro , aunque esto te plantee interferencias sinápticas aprendidas desde tu mas tierna infancia...
WEB REAL MADRID: http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/es/Primer_Equipo/1193040475259/Plantilla/Plantilla.htm
WEB FC BARCELONA:
Y HABLAMOS...
SUELOS DE ARENA (EDUARDO BOFILL TORTOSA)
Acaba de despertarse. Debajo de un cayuco que pesadamente descansa sobre la playa de West Point. Furtivamente echa un ojo a un lado, a otro. Una noche más.

Favelas de chapa se hacinan en este pequeño pedazo de tierra, ganado a fuerza de acumular sudor y basura a un mar que, conmovido, lo ha cubierto de arena. Una mierda, perdón, tierra sin dueño para los poseedores de la nada. Al menos ya no podrán ser expulsados. Nada que perder cuando el suelo sobre el que se camina está cubierto de miserias, propias y ajenas. Pozos contaminados. Moscas. Una tierra prometida cualquiera.
Se marchó de casa cuando tenía 8 años. “Mamá ya no podía darme de comer y mis tíos me pegaban cuando no hacía lo que querían”. En las calles de West Point aprendió cómo sobrevivir, no todos los días, en compañía de otros pequeños como él: lavando platos y cacerolas, malvendiendo algo de keroseno, acarreando agua, robando… a cambio, algo que llevarse a la boca. Algunas noches incluso sale a pescar en canoa aunque no sepa nadar. Hoy sin embargo, a sus 14, no le apetece hacer nada. Sentado se entretiene con los gusanos que se cobijan bajo su piel. Perdedor en comparación. Si le preguntases te contestaría un melancólico just waiting. Tras unos segundos deberías responderte si su “espera” responde a la creencia en una posible oportunidad o en una real impotencia. La soledad como prolongado estado de espera.
La noche se ha echado de golpe sobre la arena. Ibrahim se afana en buscar su segunda prioridad del día: un lugar en el que dormir. A lo largo de esta playa-vertedero-letrina decenas de pequeños salen de la oscuridad y se afanan febriles en busca de un agujero: lo suficientemente grande para que quepa no sólo su cuerpo sino también sus sueños.
martes, 9 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)