miércoles, 13 de enero de 2010

2º BAC DEFINICIONES SELECTIVIDAD

 

 20. Diversificación: Se conoce como diversificación al proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la vía de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios. Diversificación horizontal,vertical y heterogénea.
   21. Expansión: Por oposición a Diversificación, estrategia de crecimiento interno en la que la empresa no incorpora/cambia de negocios sino que intenta potenciar las combinaciones de producto/mercado que ya tiene, manteniendo y potenciando bien los productos o bien los mercados actuales.
   22. Penetración en el mercado: Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Es decir, robar cuota de mercado a sus competidores. Hay tres posibilidades:
        1.- tratar de aumentar el uso del producto de los clientes actuales: aumentar el tamaño de las unidades a la ventas (cajas de leche de 1 litro pasan a ser de 2l.), incorporando características adicionales al producto o creando más usos para el mismo (productos de limpieza multiusos).
        2.- intentando atraer clientes de empresas competidoras a través de mayores esfuerzos publicitarios, mayor diferenciación del producto, precios más bajos...
        3.- atrayendo nuevos usuarios del producto induciendo a probarlo a través de muestras gratuitas, cupones, etc.
     23. Desarrollo del mercado: Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en introducir la línea de productos actuales en nuevos mercados. Por ejemplo el champú Johnson pasó de ser un producto para el mercado de niños a incorporarse al mercado de adultos. O unos “potitos” de niño empiezan a ser vendidos como alimento equilibrado para montañeros o ancianos desdentados.
    24. Desarrollo del producto: Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en introducir nuevos productos en los mercados actuales. Por ejemplo, cuando la empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos tradicionales.

    25. Crecimiento interno: Estrategia de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Externo”. Se basa en impulsar nuevos productos-mercados de forma interna (sin compras de otras empresas ya posicionadas), por ejemplo realizando I+D de producto y procesos necesarios para producir y vender el nuevo producto. Suele requerir un esfuerzo continuado en el tiempo.
    26. Crecimiento externo: Estrategia de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Interno”. Se basa en adquirir o fusionarse con empresas ya establecidas en los nuevos productos-mercados en los que se desea entrar. Tiene la ventaja, de ser una forma más rápida de entrar y evita tener que superar barreras a la entrada (patentes, inexperiencia tecnológica, falta de proveedores…).
    27. Fusión: Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades, de tamaño similar, se fusionan en una sola uniendo sus patrimonios. Ejemplo: las fusiones entre bancos como Banco Santander+Banco Central Hispano=BSCH ó Banco Bilbao-Vizcaya+Argentaria=BBVA
    28. Absorción: Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades se unen pero hay una principal (normalmente la más grande) que se mantiene y asume el liderazgo de la cia. resultante.
    29. Franquicia: Estrategia de crecimiento externo cooperativa utilizada en el sector comercial basada en un contrato por el que una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de una marca así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty. Consiste en aprovechar la experiencia de un empresario que ha conseguido una ventaja competitiva destacable en el mercado. Dicha ventaja puede consistir en una marca de prestigio, productos o métodos patentados o, simplemente, un profundo conocimiento del negocio que le hace conocedor de la fórmula de obtener beneficios. Mediante el contrato de franquicia, el franquiciador se compromete a transmitir parte de esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible reducción de los requisitos de inversión así como el riesgo. El franquiciador consigue una veloz expansión del negocio sin comprometer capital (los locales son propiedad de cada franquiciado) y se asegura un rendimiento económico por cada nuevo franquiciado (royalties e incluso obligación de abastecimiento exclusivo con productos del franquiciador). Cadenas como Mc Donalds y casi todas las tiendas de ropa de marca emplean este método.
   30. Empresa multinacional: Según el ámbito geográfico de los mercados a los que llega una empresa. desarrolla sus actividades en el exterior sin hacer distinciones respecto al modo de realizarlas en su país de origen, que es base nacional de su capital. Esta distinción de “internacional-multinacional-transnacional-supranacional” esta en desuso dada la dificultad concreta de establecer los límites de cada una.
   31. PYME : Acrónimo de “Pequeña y Mediana Empresa”. Tipo de empresas más común, con un número reducido de trabajadores, y facturación moderada. Según la Recomendación de la Comisión Europea de 6 de mayo de 2003, en vigor el 1 de enero de 2005, es la unidad económica con personalidad jurídica o física con menos de 250 trabajadores y volumen de negocios inferior a 50 millones de euros (o balance general inferior a 43 millones). Además que no esté participada en un 25% o más de su capital por una empresa que no cumpla los requisitos anteriores, con alguna excepción. En realidad, esta definición de PYME es tan amplia (engloba al 98% de las empresas españolas) que suele distinguirse dentro de ellas las MICROPYMES si cumplen dos criterios: menos de 10 empleados y facturación o activo inferior o igual a dos millones. Las micropymes en España son el 93,9 del total de 3 millones de empresas españolas en 2005 (hay que tener en cuenta que el 51% de las empresas no tienen ningún asalariado).
   32. Patrimonio: El Patrimonio representa el conjunto de bienes y derechos de cobro que la empresa posee para ejercer su actividad, así como las deudas u obligaciones contraídas con terceros. estará constituido por lo que la empresa tiene ya y espera cobrar, menos lo que la empresa debe.
   PATRIMONIO = BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES
Puede interpretarse también como la riqueza en un instante temporal determinado. Contablemente su cifra coincide con el Neto Patrimonial.
   33. Cuentas anuales: Las cuentas anuales comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria de un ejercicio económico. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de los resultados de la empresa, de conformidad con el Plan General de Contabilidad. Se depositan en el Registro Mercantil y son la información que debe ser accesible a muchos agentes económicos y sociales: accionistas, acreedores, trabajadores, Administración Pública, entidades financieras e incluso competidores.
    34. Fondo de maniobra: Parte del activo circulante que no se financia con pasivo circulante, sino con capitales permanentes (capital de trabajo o “working” capital). F.M. = A.C. - P.C.
También puede entenderse como la parte de pasivo fijo que no financia activo fijo, sino que financia activo circulante F.M. = P.F. - A.F.
Debe dar positivo, si no es así, la empresa tiene problemas de liquidez, estaría en suspensión de pagos: no podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo (PC) con su disponible actual + lo que espera cobrar + lo que espera vender (AC).

    35. Rentabilidad: La rentabilidad se refiere a la capacidad de la empresa para producir beneficios. No se trata, solo, de saber si los beneficios han sido mayores o menores, sino de comparar o relacionar el beneficio obtenido con los recursos (propios y ajenos) empleados. Rentabilidad= Beneficio/Recursos empleados y se mide en %. Dos empresas con el mismo beneficio pueden tener distintas rentabilidades si emplearon distintos recursos para obtener ésos beneficios (mayor la que menos empleo, lógicamente).
    36. Beneficio: O resultado del ejercicio es el resultado final del total de Ingresos menos Gastos de un ejercicio económico. Se mide en unidades monetarias y se obtiene contablemente de forma normalizada y detallada en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
    37. Área de producción: Cuya función principal es ser la encargada de suministrar materias primas en la forma más ventajosa posible para la empresa, tanto en las condiciones físicas como económicas. Así como de controlar todo el proceso de transformación de estas materias en productos finales, a vece también de almacenar estos productos hasta su venta.
    38. Eficiencia:
         A)  TÉCNICA Un proceso será técnicamente eficiente con respecto a otros cuando para obtener la misma cantidad de producto (output) utiliza menos factores productivos (inputs). Es decir, despilfarra menos UNIDADES FISICAS de input. Es una medida de la EFICIENCIA en UNIDADES FISICAS.
         B) EFICIENCIA ECONOMICA Un proceso productivo es eficiente económicamente con respecto a otros cuando para obtener la misma cantidad de producto, lo realiza con un menor COSTE (puede que emplee más materiales pero éstos son más baratos). Es una medida de la EFICIENCIA en UNIDADES MONETARIAS.
     39. Productividad de un factor: En el caso del factor trabajo, es la relación o cociente entre la producción obtenida en un periodo de tiempo y el número de trabajadores o las horas de trabajo empleadas en su obtención. Se obtiene un valor que expresa las unidades de factor gastadas en obtener cada output y se estudia su evolución temporal tratando de obtener valores mayores.
    40. Productividad global: Es una relación o cociente entre la producción obtenida en un periodo de tiempo y el total de factores empleados en su obtención, medidos en unidades monetarias (para poder sumar inputs heterogéneos). Se obtiene un valor que expresa el total del coste de los factores gastadas en obtener cada output y se estudia su evolución temporal tratando de obtener valores mayores.

    41. Costes fijos: Aquellos costes que permanecen constantes o son independientes del volumen de producción en un periodo de tiempo. Costes como los alquileres o el personal fijo son de este tipo.
    42. Costes variables: Aquellos costes que varian al variar el volumen de producción en un periodo de tiempo. Costes como los materiales o los consumos o incluso el personal eventual son de este tipo.
    43. Costes directos: costes asociados directamente a la elaboración de un producto.
    44. Costes indirectos: costes asociados a la empresa en su conjunto y no sólo al producto.
    45. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad: Se mide en unidades físicas, y es el volumen de ventas que permiten cubrir exactamente la totalidad de los gastos. Con estas ventas, el resultado de la empresa sea cero. Con una sola unidad vendida más la empresa empieza a tener beneficio.
    46. Área de aprovisionamiento: Cuya función principal es ser la encargada de suministrar materias primas en la forma más ventajosa posible para la empresa, tanto en las condiciones físicas como económicas.
    47. Costes de inventario: coste de almacenamiento, de reposición y de ruptura de inventarios (pag 111)
    48. Just in Time:pag.114

1 comentario:

  1. david: soy bea aguilar
    aqui estan colgadas de las definicion 20 hasta la 48
    he mirado las definiciones que colgaste en la primera evaluacion que son de la 1 a las 45 y la numero 20 de ambas no me conicide
    no tengo claro exactamente cuales son las 48 definiciones que entran en el examnes de mañana.
    espero que mires hoy esto. un saludito

    ResponderEliminar